
Ciencias Sociales de otra manera. Aula inclusiva, interactiva, dialógica y 2.0. en el IES Juan de Mairena de Mairena del Aljarafe (Sevilla). Admitimos todo.
Pero, pero, pero… ¿Qué es esto del Proyecto-42 que trae de cabeza a medio Instituto?
Esencialmente, es un riesgo compartido y en la práctica, la concreción de una de las actuaciones de éxito educativo probadas por el CREA en un programa de ámbito europeo.
Con una cierta dosis de información bibliográfica, formación reglada, bastante discusiones y reflexiones compartidas y con la idea clara de que nuestro Centro no reúne las características de otros en los que estas actuaciones han tenido lugar, nos pusimos en marcha para seguir en el camino de la innovación de la forma más rigurosa posible, que no está reñida con un ambiente que suele ser casi festivo.
El IES Juan de Mairena se encuentra en la localidad de Mairena del Aljarafe, muy próxima a Sevilla (tanto, que la única línea de metro llega hasta la puerta del Instituto). El alumnado que lo compone es bastante homogéneo en su extracción social (media-media, si se puede mantener esta tipología en la actual coyuntura), y escasamente conflictivo. Curiosamente, esto mismo sirvió de acicate para emprender el camino: si se han obtenido buenos resultados en Centros cuyas circunstancias son muchos más complicadas ¿Por qué no aquí?
El número monográfico de Cuadernos de Pedagogía dedicado a las actuaciones de éxito educativo sirvió de detonante: se hizo una amplia sinopsis de lo tratado en ese ejemplar y se envió a todo el claustro y al equipo directivo, haciendo expresa la intención de poner en marcha para el curso 2013 – 2014 una experiencia de aula inclusiva, interactiva y dialógica, que en un grupo de 3º de ESO, en la materia de Ciencias Sociales.
Aprovechando la experiencia obtenida, hemos ido ampliando los márgenes del proyecto e incorporando otras materias y niveles: para el presente curso, de manera muy especial, el desarrollo de la asignatura Proyecto Integrado en 2º de Bachillerato, centrada en la Interacción con grupos de 1º y 2º de ESO. También aprovechamos el site para Historia de España, con el tema monográfico de Política. Será por arriesgarnos… Continuamos con parte de la Tripulacion en 4º de ESO, con la materia de Historia Contemporánea, que hemos subitulado «Viajando en el tiempo», usando la TARDIS (la nave del Dr. Who, el viajero por antonomasia) como imagen del proyecto.
En Andalucía existe desde el curso 2008-2009 el Plan Escuela TIC 2.0 que ha supuesto, entre otras cosas, que el alumnado disponga de un ultraportátil con un sistema operativo desarrollado a partir de Ubuntu (software libre), actualizado a la versión más reciente: Guadalinex-Edu. Esa oportunidad no podía desperdiciarse, así que incluímos a la larga lista de títulos de la actividad, lo de 2.0. Casi inmediatamente, y por la importancia que Twitter está teniendo en lo que hacemos, quedó resumida en un par de hashtag: #Geografíadeotramanera #Geografíacompartida. Y al parecer, acertamos. Este curso lo ampliamos con #Interacción y #Hde.
Tomando como referente el Aula Virtual de la Plataforma Moodle alojada en el servidor de contenidos del Centro, que -no podía ser de otra manera- se llama Proyecto 42 (Viajando en el tiempo), estamos desarrollando los contenidos curriculares propios de la materia y el nivel siguiendo las pautas de las Comunidades de Aprendizaje y, ya que estábamos, dándole una vuelta al planteamiento de los contenidos.
Vayamos por partes, que diría Jack el Destripador:
– Lo primero, había que contar con un equipo de personas voluntarias para dinamizar-coordinar los grupos pequeños en que se dividiría el grupo clase. La sorpresa fue mayúscula cuando al hacer la propuesta surgió lo que pronto se convertiría en el Equipo Beta, variopinto, numeroso y punto fundamental de este proyecto. Este curso, Betas y protagonistas se confunden, porque en el proyecto de Interacción 2º Bachillerato-Primer Ciclo, se trata del prropio alumnado de uno y otro nivel educativo. Obviamente, el espacio de las aulas no corresponde a nuestras necesidades, así que nos instalamos en la Sala de Usos Múltiples (SUM), y allí nos encontramos para realizar un trabajo cuyo ritmo es intenso, y bastante divertido, cuando no «terrorífico».
– Traducido a términos «técnicos», Proyecto 42 pretende ser una concreción en nuestro Centro de las Comunidades de Aprendizaje basadas en la interacción, el diálogo y la inclusión, a la que hemos añadido el 2.0 por la importancia que tiene en nuestras sesiones. Hemos contado desde el principio con la complicidad y el compromiso del Equipo Beta, de la Tripulación y sus familias, asi como del profesorado encargado de las tutorías de los grupos de Primer Ciclo (Aurora González y Leandro Calderón)Amén de los resultados académicos, que posiblemente no difieran sustancialmente de lo que cabría obtener de procedimientos más «tradicionales», ya podemos afirmar que aspectos esenciales tales como la asistencia, el trabajo colaborativo, la superación de importantes limitaciones en habilidades sociales, el aprendizaje a través del contacto con personas adultas, la capacidad de organización autónoma, etc, son variables que sí han mejorado. Incluso cabe destacar una cierta tendencia a la trasferencia horizontal de esos aprendizajes, hábilmente usados por parte del equipo docente del grupo-clase, perdón, de esa Tripulación que nos permite acompañarla en su viaje más importante, aunque cuentan con la respuesta a la vida, al Universo, al mundo y a todo: 42.
– Y como el conocimiento sólo puede ser si se reconoce como compartido, es obligado aludir a Ramón Flecha, al CREA, a Cuadernos de Pedagogía, Dolors Reig, Manuel Jesús Fernández, los Encuentros y Congresos en los que se reúnen profes que sienten a diario la necesidad y la inquietud por la mejora, Twittier como fuente inagotable de información, y la gente que a diario nos encontramos y con las que interactuamos. Gracias por compartir.
¿Os venís con la Tripu a continuar el viaje? Todo el mundo es bienvenido y contamos con nuestra TARDIS particular que nos permite viajar en el tiempo y en el espacio…