Situaciones de aprendizaje, saberes, competencias y aulas virtuales
La LOMLOE es, de entrada, un acrónimo malsonante de una ley marco que parece aportar elementos interesantes para avanzar en la necesaria transformación educativa. No obstante, la intención de esta entrada no es realizar un análisis de su contenido, sino aportar un material con la esperanza de que pueda ser útil.

Se trata del Aula Virtual (AV) “Historia del Mundo Contemporáneo” inserta en una Moodle propia, la de @Proyecto42JdM, que es copia de la usada durante el curso pasado en Moodle Centros, a la que no se puede acceder por sus propias características (sería altamente útil y adecuado por aquello del conocimiento compartido, que la Administración Educativa pusiera a disposición del profesorado un banco de contenidos de aulas virtuales). En este caso, se entra como “invitado” y si la queréis íntegra, os ponéis en contacto a través del formulario y os paso la copia de seguridad, que puede restablecerse sin problema en Moodle Centros u otra versión del mismo nivel.

¿Si es del curso pasado cómo va a resultar útil para el inminente 22/23, con todas las novedades que aparecen en la normativa? Fácil, porque los elementos recogidos tanto en la Ley Orgánica como en las Instrucciones que se han publicado en Andalucía, corresponden a aspectos que se venían trabajando desde hace tiempo, aunque no se usara la terminología que aparece en esos textos.
Detallando algo más el contenido y estructura del AV se verá más claro, bien entendido que esta herramienta se usa en un contexto de blended learning, de manera que es parte de una didáctica mucho más amplia:
- Los contenidos (o saberes básicos) están dispuestos en nueve bloques, con un criterio predominantemente (aunque no en su totalidad) diacrónico.
- En cada bloque hay un número variable de temas que, al igual que los propios bloques, pueden agruparse como se considere más adecuado.
- Los temas aparecen como apuntes y presentaciones (a veces ambos, a veces solo uno).
- Siempre hay una página que incluye recursos variados (enlaces a webs, vídeos, textos, imágenes, gifs, etc) para ampliar o facilitar el proceso de aprendizaje. Igualmente son válidos para la atención a la diversidad.
- Directamente relacionadas con las situaciones de aprendizaje se encuentran, en los primeros bloques, dos elementos:
- Al principio, el “Reto”, la tarea en equipo a desarrollar para conseguir un producto al término del bloque, que es objeto de una defensa oral y motivo de coevaluación. Estos productos suelen ser digitales y tanto para la evaluación como para la propia realización, cuenta con una rúbrica específica.
- Al final, como síntesis, “La madeja de la Historia”, un hilo en Twitter cuya estructura y características se ofrecen al alumnado a modo de guía, como lista de cotejo.
- Se plantean otras tareas off y online, a realizar de manera individual o en equipo, que suelen incluir rúbricas, listas de cotejo y, siempre, indicaciones.

Como se ha indicado al principio, este Aula Virtual es un documento vivo, ya que se trata de una herramienta para el desarrollo de la materia; eso significa nueve meses en los que pueden ir variando los planteamientos, tal como ha ocurrido en el curso pasado: las características del alumnado y la dinámica de los grupos hizo que se modificara la aproximación metodológica, que partía en principio de propuestas de ABP y Flipped, sin excluir dinámicas de instrucción directa y cualquier proceso o actividad que facilitara el aprendizaje, hacia otras opciones más tradicionales.
Las Situaciones de Aprendizaje (principalmente los Retos) se realizan en equipo, durante las sesiones de clase: esto permite la observación directa del alumnado, pudiendo valorar tanto su nivel de trabajo como el aprendizaje realizado, aspectos que se registran en documentos específicos para ello, además de ofrecer ayuda y orientación in situ. Los proyectos, actividades o tareas se entregan en el Aula Virtual para revisión y obtención de un primer feedback antes de la defensa oral, objeto de coevaluación por parte del resto de los equipos y por último se evalúa y califica la versión definitiva, que se acompaña de un portfolio de tres apartados: el guión de lo realizado, el reparto de tareas con la valoración del trabajo individual, y el análisis del proceso en función de tres elementos: lo mejor, lo peor y las propuestas de mejora.

Como se puede deducir de lo expuesto, la evaluación se convierte en un elemento central, no solo continua, sino constante y claramente formativa, y el papel docente pasa de instructor a guía, mentor, de acompañamiento y estímulo, transmitiendo no solo conocimientos (en toda la grandeza del término), sino inquietudes, y a veces más preguntas que respuestas, en un proceso de diálogo que permite ese aprendizaje bidireccional, auténtico, duradero y valioso (o lo que es lo mismo, competencial). Hay más detalles del proceso evaluativo en ABP, así como la documentación usada, aquí.

A destacar en este sentido dos de las competencias clave, la digital y la autonomía (“aprender a aprender”); en el primer caso, siguiendo el Marco correspondiente que recoge la normativa, tiene sentido en tanto se desarrolla en Situaciones de Aprendizaje facilitadas por las tecnologías en las que se ponen en marcha cada una de las cinco áreas del Marco #DigComp: información y alfabetización digital; comunicación y colaboracion online; creación de contenidos digitales; seguridad; resolución de problemas. Profundizar en esto será motivo de otra entrada, porque la gestión de espacios y recursos merece reflexión aparte. Para el desarrollo de la autonomía personal y del trabajo en equipo, la metacognición alcanzada a través del portfolio, del diálogo en clase y de la dinámica de coevaluación, son herramientas valiosas si se incide en la importancia de su papel.
En efecto, poco nuevo bajo el sol; el reto consiste en conseguir esa “masa crítica” que realmente sea capaz de avanzar hacia un proceso de aprendizaje mejor. Nos va mucho en ello.

Aquí tenéis el Aula Virtual, con todas sus limitaciones, pero a disposición de quien quiera usarla, ya sea en parte o en todo; seguro que en vuestras manos mejora y sería deseable conocer vuestra experiencia, resultados y sugerencias.
Aunque la respuesta sea 42, también podemos hacer algo por nuestra cuenta. ¡Feliz curso!